CRÍTICA| M3GAN 2.0: reformas en la formula

27.06.2025

por Nathalia Olivares


De amenaza viral a heroína pop: el giro sin retorno de la muñeca más famosa del cine reciente

M3GAN 2.0 ya no pretende asustarte: quiere que rías, que te diviertas y que compartas clips. Esta secuela dirigida nuevamente por Gerard Johnstone toma distancia del tono más sombrío y provocador de la original para abrazar sin tapujos el absurdo, la acción y el meme. Con claras referencias a Terminator 2, la película convierte a su antigua antagonista en una aliada improbable, sin perder su esencia digital, pero sí dejando atrás gran parte del comentario social que hizo relevante a la primera entrega.

Han pasado dos años desde los eventos anteriores y Gemma (Allison Williams) ha pasado de ingeniera brillante a vocera pública por la regulación de la inteligencia artificial. Cady (Violet McGraw), su sobrina, ya no es una niña: es una preadolescente astuta, con autonomía creciente y habilidades tecnológicas peligrosamente útiles. La nueva amenaza ya no es M3GAN, sino AMELIA, una IA militarizada interpretada por Ivanna Sakhno. Para detenerla, no queda otra opción que resucitar a la muñeca original. Así, la villana se convierte en heroína, y el conflicto se traslada al terreno del espectáculo frenético.

Del horror al show digital

En términos visuales, M3GAN 2.0 da un paso firme hacia el cine de acción con estética de videojuego: combates con coreografías simples pero efectivas, secuencias de hackeo acelerado, explosiones, gadgets y una edición rápida que nunca permite al espectador perder la atención. La violencia es limpia y sin sangre, consecuencia directa de su clasificación PG-13, pero compensa con estilización: bailes coreografiados, luces neón, y efectos que no tienen nada que envidiarle a películas con el triple de presupuesto.

M3GAN sigue siendo el centro visual y carismático del relato. Ya no solo canta, baila y se contorsiona como un fenómeno viral: ahora pelea con destreza y lanza frases como una antiheroína de Marvel. La dirección de arte y los efectos se ajustan bien a su nueva versión mejorada, entregando una estética que mezcla lo pop con lo postapocalíptico. Todo funciona mejor cuando la película se deja llevar por la parodia, y lo sabe.

Cuando el meme manda

Narrativamente, el cambio de tono es evidente. M3GAN 2.0 no busca provocar debates existenciales como lo hacía tímidamente su predecesora. El guion opta por una estructura clásica de "enemigo mayor obliga a unirse al viejo enemigo", y se enfoca en la dinámica entre Gemma, Cady y la muñeca. La relación entre las tres genera los mejores momentos, con un toque de ternura artificial que logra equilibrar la acción con algo de corazón.

Sin embargo, el subtexto ético y filosófico que hacía interesante el primer filme aquí queda en segundo plano. Los personajes secundarios, especialmente los políticos y empresarios que representan al "sistema", se sienten como caricaturas sin mayor profundidad. Todo está al servicio del ritmo y del espectáculo. El humor negro y los diálogos cargados de ironía funcionan, pero también desactivan cualquier posibilidad de reflexión real sobre la inteligencia artificial y sus límites.

Entre la sátira y la autoparodia

Hay algo casi admirable en cómo M3GAN 2.0 decide no tomarse en serio. Desde su prólogo, que parece sacado de una distopía geopolítica de bajo presupuesto, la película se entrega a la autoparodia con libertad. Y lo cierto es que, en este terreno, funciona muy bien. Las referencias al cine de acción clásico, los guiños a la cultura digital, y la evolución de Cady como personaje más autónomo y complejo, le dan frescura al relato.

Eso sí: quienes busquen terror, tensión o una crítica seria al avance desregulado de la IA, mejor busquen en otro lado (Ex Machina esto no es). Aquí el centro está en el espectáculo, en el ritmo, en la viralidad. Megan ha dejado de ser amenaza y se ha convertido en ícono. Y como buena ícono de la era post-TikTok, está más interesada en entretener que en advertir.

Una secuela que sabe exactamente lo que es

M3GAN 2.0 no quiere trascender, y eso la hace más efectiva. Sabe que es una secuela comercial diseñada para expandir una franquicia que se convirtió en fenómeno, y abraza ese rol sin pudor. Cambia el horror por acción, la crítica por comedia y la tensión por ritmo. ¿Pierde profundidad? Sí. ¿Gana entretenimiento? También. Ideal para verla en grupo, comentar en redes y preguntarse (medio en broma, medio en serio) si tu asistente virtual está tramando algo.

En un panorama saturado de secuelas forzadas, esta al menos tiene la decencia de divertirse en el proceso.


Ficha técnica

Título original: "M3GAN 2.0"

Director: Gerard Johnstone

Guion: Gerard Johnstone

Historia: Akela Cooper, Gerard Johnstone. Personajes: Akela Cooper, James Wan

Producción: Blumhouse Productions, Atomic Monster, Universal Pictures

Reparto: Violet McGraw, Allison Williams, Ivanna Sakhno, Amie Donald

Duración: 119 min.

Año: 2024

Género: Comedia negra; Ciencia ficción

País de Origen: Estados Unidos

Distribución: Andes Films Chile

Estreno en salas: 26 de junio de 2025